Referencias bibliográficas

Bird, Junius, 1938. Antiquity and Migrations of the Early Inhabitants of Patagonia. En Geographical Review, XXVIll, 2, pp. 25n-275.
Bird, Junius, 1946. The Alacaluf. En Julian H. Steward ed. Handbook of South American Indians, Washington DC, Smithsonian Institution, 1, pp. 55-79.
Cañas Pinochet, Alejandro, 1911. La Geografía de la Tierra del Fuego y Noticias de la Antropología y Etnografía de sus Habitantes. En Trabajos del Congreso Científico Latinoamericano, IV, pp. 331-404.
Coiazzi, Antonio, 1914. Los Indios Alacalufes. En Los Indios del Archipiélago Fueguino, Santiago, Imprenta Universitaria, pp. 103-113.
Cooper, John M., í917. Analytical and Critical Bibliography of the Tribes of Tierra del Fuego and Adjacent Territory. En Bureau of American Ethnology Bulletin, Washington DC, Smithsonian Institution, LXIII.
Emperaire, Joseph, 1963. Los Nómades del Mar. Santiago, Ediciones de la Universidad de Chile, 263 pp.
Fischer, Erich, 1908. Patagonische Musik. En Anthropos, III, pp. 941-951.
Guevara, Tomás, 1927. Historia de Chile: Chile Prehispano. Santiago, Balcells, II.
Gusinde, Martin, 1920. Segundo Viaje a la Tierra del Fuego. En Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile, Santiago, II, 2, pp. 133-163.
Gusinde, Martin, 1924. Cuarta Expedición a la Tierra del Fuego. En Publicaciones del Museo de Etnologia y Antropologia de Chile, Santiago, IV, 1/2, pp. 7-67.
Gusinde, Martin, 1931-1939. Die Feuerland-lndianer. M”dling/Wien, 3 vols.
Gusinde, Martin, 1951. Hombres Primitivos en la Tierra del Fuego. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 398 pp.
Herskovits, Melville, 1952. El Hombre y sus Obras. México, Fondo de Cultura Económica, 782 pp.
Hornbostel, Erich M. von, 1936. Fueguian Songs. En American Anthropologist, XXXVIII 3, pp. 357-367.
Hornbostel, Erich M. von, 1948. The Music of the Fueguians. En Ethnos, Xlll, 3/4, pp. 61-102.
Lehmann-Nitsche, Robert, 1908. Patagonische Ges„nge und Musikbogen. En Anthropos, III, pp. 916-940.
Lothrop, Samuel K., 1928. The Indians of Tierra del Fuego. New York, Contributions of the Museum of the American Indian, Heye Foundation, 244 pp.
Mostny, Grete, 1971. Prehistoria de Chile. Santiago, Editorial Universitaria, 183 pp.
Oyarzún, Aureliano, 1922. Los Indios Alacalufes. En Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile, Santiago, II, 2, pp. 165-170.
Service, Elman R., 1966. The Hunters. London, Prentice-Hall, 118 pp.
Steward, Julian H., y Louis C. Faron, 1959. Native Peoples of South America. New York, McGraw-Hill, 481 pp.
Skottsberg, Carl, 1913. "Observations on the Natives of the Patagonian Channel Region". En American Anthropologist, xv, pp. 578-616.

Notas

(1) Según Junius Bird (1946:56), "parece seguro suponer que los alacalufes precedieron a los yaganes" en el sur de Tierra del Fuego y, por lo tanto, podrían ser los habitantes más antiguos de esta región de América.
(2) Véase al respecto Bird (1946:71-79), Steward y Faron (1959:400-405), Emperaire (1963:193-254), quienes se destacan entre otros autores por ofrecer una información sistemática y abundante.
(3) Loc. cit.
(4) Estos cuatro tipos son comunes a las religiones de diversas culturas de recolectores y cazadores nómades de América del Sur.
(5) Tomás Guevara (1927, 11:396) coincide con Cooper en la primera de las dos cifras estimativas.
(6) Véase la Introducción del presente trabajo.
(7) Véase la Introducción del presente trabajo.
(8) Estas canciones imitativas pueden haber tenido un significado ceremonial o totémico en el pasado. Según Hornbostel (1948: 82), "la supuesta transición de las costumbres ceremoniales a las profanas puede ser estudiada en las danzas y canciones de animales, la mayoría de las cuales se interpretan sólo en relación con iniciaciones de jóvenes, mientras que otras sirven de entretención general".
(9) Véase aquí en el presente artículo donde se describe eí origen y la cantidad de canciones de estos cuatro repertorios. Las denominaciones empleadas derivan de la división que los propios alacalufes hacen de la música: "canto antiguo" es el canto de los antepasados, no importa cual sea su origen en el tiempo; "canto nuevo" es todo préstamo cultural representado en las escasas canciones en español aprendidas por algunos jóvenes alacalufes.
(10) El Cuadro No. 1 ordena los repertorios de 1923-24, 1946-48 Y 1959. Por su parte, el Cuadro No.2 clasifica el abundante repertorio de 1971, base sustancial del presente artículo.
(11) Las transcripciones de Hornbostel (op. cit.) y Emperaire (op. cit.) sólo contienen antiguas canciones de este grupo denotando una rica variedad de las mismas. Ellas forman un total de quince canciones diferentes.
(12) Uno de dichos testimonios fue proporcionado por el lobero Ernesto Hernández Subiabre, antiguo residente de Puerto Edén y buen conocedor de la cultura alacalute, quien fue categórico al afirmar la desaparición total de los rituales indígenas.
(13) La calidad secreta y hermética es propia tanto de estos ritos como, en general, de las creencias y prácticas religiosas de los fueguinos (Gusinde, 1951:319-321). Debido a dicho rasgo, estos aspectos han constituído un campo casi inaccesible para el investigador. La carencia de manifestaciones externas visibles -tales como la oración y sacrificios en honor a la divinidad- agudizan esta dificultad. Por esta razón, podría argumentarse que los alacalufes podrían poseer, aún hoy día, un ceremonialismo esotérico o secreto cerrado al no alacalufe. Sin embargo, creemos que debido al fuerte impacto de la cultura occidental y a la perseverante labor de los misioneros salesianos dicha actividad no sólo ha desaparecido en apariencia sino también en realidad.
(14) Véase 1.1 y 1.2 del presente trabajo.
(15) Véase 1.1 y 1.5.
(l6) Véase Ejs. 2 y l0.
(17) No estamos informados si este juego corresponde a uno de la infancia o de la adultez.
(18) Véase Ejs. 11, la y 8
(19) Sus textos pueden constar de un mínimo de una o dos palabras reiteradas.
(20) Cuatro de dichas canciones-tipo están contenidas en el repertorio de 1959 grabado por Coon y Medina.
(21) Dicha traducción fue elaborada por la propia intérprete de la canción contando con la colaboración de la presente investigadora. NOTA DEL EDITOR: El texto presentado como "traducción" es un comentario de la intérprete respecto al canto y no corresponde al texto en lengua kawésqar. La transcripción del texto tampoco corresponde a la que aparece en el ejemplo musical, debe decir: ce-es-ce léjes kuajáwa wa wa wa wa wa etc.
(22) Las minuciosas observaciones de Hornbostel (1948: 76-80) sobre la forma y estructura de las canciones fueguinas del repertorio antiguo apoyan esta conclusión parcial de nuestro análisis sistemático.
(23) Compárese estas transcripciones con aquellas de Hornbostel (1948:100-101), que aparecen también ordenadas de acuerdo al número de sonidos utilizados.


volver © SISIB - Universidad de Chile y Óscar Aguilera Faúndez